
Manifestaciones del cambio climático en la Tierra
08/11/2022La concienciación acerca del cambio climático tiene sus orígenes a finales de los 80, cuando...
Leer másCOGERSA es el acrónimo de Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias, un organismo formado por los ayuntamientos de todos los concejos asturianos y el Gobierno del Principado para la gestión de los residuos en la comunidad autónoma.
En su Programa de Educación y Sensibilización Ambiental para el período 2021-2025 se destinan casi 7 millones de euros a fomentar la economía circular entre la ciudadanía, ayuntamientos, empresas y centros educativos.
Dentro de esta cifra, un millón se dedica a nuevos equipamientos y recursos de sensibilización. Otro millón se destina a campañas de comunicación masivas sobre el reciclaje. Un total de 900 mil euros tienen como objetivo consolidar la Red de Escuelas por el Reciclaje. Y el fomento del compostaje, recibe 750 mil euros.
El programa está recogido en un denso documento de 150 páginas en cuya portada destaca el lema “senda circular”, lo cual ya es una declaración de intenciones. Se divide en las siguientes partes: introducción; marco estratégico; diagnóstico de la educación ambiental en materia de residuos y economía circular en Asturias; visión estratégica del programa; propuesta de actuación, propuesta de implementación; seguimiento y evaluación.
En el documento se hace balance de la educación ambiental promovida por COGERSA durante los últimos 15 años, un período durante el que dos millones de personas han participado en distintas actividades (540 mil fueron estudiantes). También se revela que el núcleo conceptual para el período 2021-2025 será el desarrollo sostenible desde una visión local, destacando como ejes principales la correcta gestión de los residuos y la implantación de la economía circular.
El lema de portada une dos conceptos. “Senda” porque el programa tiene como objetivo marcar y recorrer el camino hacia la sostenibilidad en la gestión de los residuos. Un camino en el que se pretende implicar a personas, empresas y organizaciones de todo tipo. Y “circular” porque se quiere incidir en el cambio de valores y actitudes responsables para favorecer un modelo que apueste por cerrar círculos, minimizando la generación de residuos.
Este es uno de los aspectos que más definen este programa, el hecho que en todos sus objetivos se pone más el acento en lo cultural (educación, sensibilización, liderazgo) sin menoscabar lo técnico.
En este enfoque destaca la importancia de la educación para “capacitar a los ciudadanos, a lo largo de toda su vida, para tomar decisiones fundamentadas y adoptar medidas responsables a favor de la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía. Es un proceso que busca un cambio en la sociedad procurando que cada ser humano adquiera los conocimientos, actitudes y valores necesarios para forjar un futuro sostenible”.
El esquema básico de actuación se basa en repensar el consumo; reimpulsar un modelo socioeconómico sostenible y reciclar los recursos. El punto de intersección de estas tres actuaciones es precisamente la “senda circular”.
Desde estos fundamentos, se proponen un total de 20 líneas de acción, entre las que figuran la consolidación de actividades de educación ambiental, como la Red de Escuelas por el Reciclaje o la Semana Europea de la Prevención de Residuos, ampliando su alcance y aplicando metodologías innovadoras; el acompañamiento a los ayuntamientos en los nuevos requisitos de recogida separada de residuos y la colaboración con entidades del ámbito ambiental, social y cultural en materia de economía circular.
Igualmente, se pretende involucrar a los distintos sectores económicos en la gestión sostenible de los recursos y residuos, de manera especial al comercio y la hostelería, además de promover el voluntariado ambiental y mejorar el acceso a las campañas por parte de la juventud.
Entre los ámbitos prioritarios, dentro de las líneas de acción, se encuentran el desperdicio alimentario, los residuos textiles, eléctricos y electrónicos, así como los derivados de actividades culturales y deportivas. Sin olvidar la adecuación de mensajes y soluciones para las zonas rurales de Asturias con el fin de promover el compostaje doméstico y comunitario.
La concienciación acerca del cambio climático tiene sus orígenes a finales de los 80, cuando...
Leer másNo se puede negar que, aunque en los dos últimos siglos se ha avanzado notablemente en mantener...
Leer másLa actual crisis energética y medioambiental requiere un replanteamiento acerca de qué energías consumimos y...
Leer más