goCircular Radar suma más de 300 startups del sector de la economía circular

goCircular Radar suma más de 300 startups del sector de la economía circular

  • goCircular Radar agrupa a todas las startups que innovan en materia de economía circular, visibilizando su trabajo en este campo y fomentando la colaboración con otras empresas o startups.
  • Este punto de encuentro y colaboración del emprendimiento verde acoge a diversas cadenas de valor, como el packaging, la electrónica, las TIC o el textil, entre otros.
  • Un ecosistema emprendedor impulsado por TheCircularLab, el centro de innovación abierta de Ecoembes, que nace con la aspiración de convertirse en un referente internacional en economía circular y que sitúa la innovación y el emprendimiento como aliados para construir un futuro sostenible.

La apuesta por la economía circular en el sector emprendedor sigue cobrando protagonismo, y es que cada vez son más las startups que dirigen su actividad hacia este campo, desarrollando productos y servicios bajo las premisas del modelo circular, que persigue la reducción, la reutilización y el reciclaje.

En concreto, goCircular Radar, el primer mapa de empresas innovadoras del ámbito de la economía circular suma ya más de 300 startups, de las cuales 200 son españolas. Con esta comunidad, impulsada por TheCircularLab, el centro de innovación abierta de Ecoembes, se pretende fomentar y acreditar el trabajo realizado por cientos de emprendedores y emprendedoras que contribuyen al avance hacia un modelo sostenible que beneficie al conjunto de la sociedad. Así, este ecosistema se ha convertido en uno de los puntos de encuentro y colaboración del emprendimiento verde.

Este “mapa” circular está abierto a las distintas cadenas de valor del mercado, desde el packaging, hasta la electrónica, las TIC o el textil, entre otros. Forman parte de él startups como Circoolar, que confeccionan ropa ética y sostenible bajo los principios del ecodiseño para facilitar su posterior reciclaje,  Humara, pioneros en el desarrollo de herramientas de software que optimizan el diseño de las plantas de tratamiento de residuos; o Greyparrot, impulsores de una plataforma que, a través de la IA, analiza la composición de los residuos que llegan a las plantas de selección, permitiendo aumentar su eficiencia.

En palabras de David Ceniceros, especialista en Emprendimiento en TheCircularlab: “la tecnología ha ido cobrando aún más importancia, y en concreto, se ha convertido en una herramienta esencial en favor de la lucha contra la emergencia climática”.

En concreto, para formar parte de este ecosistema es necesario tener una antigüedad inferior a diez años, disponer de un nivel de innovación en sus productos o en su modelo de negocio y ofrecer una cartera de soluciones que puedan contribuir a la economía circular.  “Con este tipo de iniciativas avanzamos en la atracción del mejor talento emprendedor, potenciamos su visibilidad y continuamos compartiendo conocimiento en torno a la economía circular”, afirma Ceniceros.

Acceso al mapa completo por cadenas de valor aquí: https://radar.thecircularlab.com/es/mapa-de-radar/

Te Puede Interesar

Innovación y reciclaje, una dupla inseparable
Innovación y reciclaje, una dupla inseparable
21/04/2020

En el marco del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, TheCircularLab, el centro...

Leer más
Ecoembes y el Gobierno de La Rioja ponen en marcha una convocatoria para “incubar” start-ups en Logroño
Ecoembes y el Gobierno de La Rioja ponen en marcha una convocatoria para “incubar” start-ups en Logroño
19/04/2017

Los proyectos seleccionados serán incubados en TheCircularLab, el centro de innovación que Ecoembes inaugurará en Logroño...

Leer más
TheCircularLab apuesta por el talento femenino en la nueva ciencia de la economía circular
TheCircularLab apuesta por el talento femenino en la nueva ciencia de la economía circular
11/02/2021

En el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia, el centro de innovación abierta...

Leer más