
Ecodiseño y competitividad
15/11/2021La norma ISO14006 es una herramienta que lleva una década vigente y contribuye a la sostenibilidad de los productos...
Leer másLlegado el S. XXI, nos encontramos con que nuestros ecosistemas se están erosionando y se encuentran al borde del colapso en algunos lugares. Nos hemos convertido en la especie más peligrosa para nuestro planeta y esto requiere transformar nuestra manera de estar en el mundo. En estos momentos, el sistema económico imperante es el capitalista, que se fundamenta sobre la idea de crecimiento exponencial. El agotamiento de materias primas como el petróleo pone en cuestión la vigencia de este modelo y abre la puerta a otros como la economía regenerativa o circular.
El propio nombre de este modelo económico nos da una idea de su intención: regenerar. Actualmente, nuestro consumo sobrepasa la capacidad de regeneración de nuestro planeta hasta el punto de que consumimos en un año los recursos que corresponderían a 1,7 planetas Tierra.
Afortunadamente, el nivel de conciencia acerca de la problemática que enfrentamos es cada vez mayor. Gobiernos, instituciones y empresas empiezan a intervenir con estrategias de todo tipo, pero empieza a ser urgente que alcancemos un nivel de conciencia muy superior, de manera que logremos que el impacto de nuestra especie sobre el medio sea no neutro, sino positivo.
En tan sólo 200 años, hemos logrado poner en jaque el equilibro natural de nuestro planeta. La economía circular y regenerativa plantea volver atrás sobre nuestros pasos y observar la naturaleza para encontrar respuestas y soluciones. Hemos evolucionado técnicamente y así lo demuestran muchos de los avances que nos permiten recurrir al uso de energías limpias, desarrollar tecnologías que facilitan nuestra manera de vivir, reciclar nuestros residuos…
La economía circular o regenerativa se basa en la sobriedad y en la observación de operaciones probadas por la naturaleza durante millones de años:
Pese a lo que pueda parecer, la economía regenerativa no es una entelequia, y ya existen ejemplos en los que encontramos un estrechamiento de distancia con respecto a este modelo: la reducción de importaciones en China, la regeneración de regiones concretas del Amazonas o la introducción de la agrosilvicultura y la permacultura en Vietnam son solo algunos de ellos.
La economía regenerativa será nuestra mejor aliada en la lucha contra el cambio climático. Tomar como referencia los principios que rigen la naturaleza y replicarlos en nuestro modo de vida es la única fórmula que nos permitirá convivir con ella y frenar la destrucción a la que la hemos estado sometiendo. El objetivo no es otro que alcanzar ese modelo en el que la especie humana podrá convivir con las demás sin destruirlas, ya sea de manera directa o indirecta y sin ponerse a sí misma en riesgo.
La norma ISO14006 es una herramienta que lleva una década vigente y contribuye a la sostenibilidad de los productos...
Leer másCuando hablamos de eficiencia bioclimática nos referimos a una dimensión de la arquitectura que tiene...
Leer másLa idea que hay detrás de una cadena de suministro circular es simple. En lugar...
Leer más