Analizando nuevos modelos de negocio en la circularidad del packaging

22/09/2025

En el contexto de su amplia colaboración, el Aula Ecoembes trabaja con la Universidad de La Rioja en una dirección conjunta para el acompañamiento y asesoramiento de los Trabajos de Fin de Grado y de Máster que están relacionados con la gestión circular de los envases. Así, los alumnos de cualquier disciplina académica que optan por esta temática en sus trabajos finales cuentan con la ayuda de los expertos en economía circular de TheCircularLab, el centro de innovación de Ecoembes.

Dada la transversalidad de la economía circular, se apoya a alumnos de muy diferentes carreras profesionales. Un ejemplo es Ángela Gil, que tras estudiar Administración y Dirección de Empresas decidió hacer su trabajo sobre la evaluación y análisis de nuevos modelos de negocio relacionados con la circularidad del packaging.

 

 

Enfoque de caso múltiple

El objetivo del trabajo de Ángela Gil es analizar los modelos de negocio circulares existentes en las empresas que realizan actividades de economía circular con la metodología del caso múltiple.

Ángela utilizó la base de datos creada por TheCircularLab para las startups circulares, GoCircularRadar, y las clasificó según los modelos de negocio que se vienen utilizando en la bibliografía sobre la materia: suministros circulares, plataformas compartidas, producto como servicio, prolongación de la vida útil del producto y recuperación de recursos.

La mayor parte de las empresas encajaron en alguno de estos modelos. Los más empleados por las empresas son suministros circulares. Sin embargo, se hallaron otras dedicadas específicamente a la prestación de servicios a través de la implantación de la tecnología en su actividad.

Por otro lado, Ángela analizó la etapa de la cadena de valor en la que se encontraban las empresas, evidenciando que la mayoría de las empresas se centran en la etapa de consumo y ciudadano, mientras que algunas etapas de la cadena de valor, como la de reciclaje y segunda vida, están menos cubiertas por las startups.