Movilidad sostenible: el camino hacia un transporte más limpio y eficiente

09/05/2025

Las políticas de movilidad sostenible permiten la creación de ciudades más accesibles, seguras e inclusivas y promueven un nuevo modelo de transporte que revolucionará la manera en la que nos desplazamos. ¿Cómo se fragua ese camino hacia un transporte más limpio y eficiente?

¿Qué es la movilidad sostenible y por qué es importante?

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de España define qué es la movilidad sostenible partiendo de la premisa de que el transporte debe ser un derecho universal y adaptado a las necesidades de las personas.

En este sentido, explica que la movilidad sostenible “es una política que busca promover el bienestar al impulsar una movilidad más accesible, eficiente, eficaz e inclusiva, que contribuye a reducir las emisiones, mejorar la calidad del aire, ganar espacio para los peatones y ciclistas y disminuir la accidentalidad”.

Por tanto, la movilidad sostenible engloba un conjunto de procesos y acciones orientados a conseguir un uso más racional de los medios de transporte, tanto públicos como privados.

Su objetivo principal es cubrir las necesidades de transporte con el mínimo impacto ambiental, lo que centra las políticas de las administraciones públicas en reducir la congestión de las vías e impulsar el uso de vehículos de propulsión alternativa.

La movilidad sostenible está cobrando cada vez más importancia como impulsora del desarrollo sostenible. De hecho, cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen relación directa con la movilidad sostenible. No en vano, el transporte representa más del 30% del consumo de energía a nivel global y es el origen de más del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por ello surge la necesidad de mejorar el transporte y de tomar decisiones orientadas a facilitar la implantación de un transporte más sostenible.

Ley de Movilidad Sostenible: regulaciones clave para el futuro del transporte

Impulsada por la política comunitaria europea, en España se está tramitando una nueva Ley de Movilidad Sostenible, con el objetivo de reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia energética. Para ello, esta legislación se sustenta en cuatro pilares clave:

  1. La movilidad como un derecho social. Se sitúa al ciudadano en el centro de las políticas públicas en materia de transporte, facilitando una movilidad inclusiva y universal, adaptada a las necesidades de todas las personas. Para ello, el compromiso es implementar soluciones de movilidad para todas las personas, independientemente de donde vivan, y priorizando dar respuesta a las necesidades de movilidad cotidiana.
  2. Una movilidad limpia y saludable. La nueva normativa busca impulsar una movilidad respetuosa con la salud y el medioambiente, sobre todo en zonas urbanas. Para ello, promoverá una movilidad activa en bicicleta y a pie y reforzará la sostenibilidad y resiliencia del sistema de transporte de mercancías.
  3. Un sistema de transporte digital e innovador. La legislación también trata de impulsar la digitalización del transporte para prestar un mejor servicio al ciudadano, con datos abiertos de transporte y promoviendo la implantación de soluciones innovadoras de movilidad.
  4. Invertir mejor al servicio de los ciudadanos. La administración se compromete a dar importancia a la seguridad y el mantenimiento de las infraestructuras y a garantizar una mayor transparencia. Para ello, reforzará la participación en la toma de decisiones de las inversiones públicas y mejorará la justificación de las decisiones de inversión pública. Asimismo, garantiza la contribución del Estado al sostenimiento del transporte urbano.

Plan de Movilidad Sostenible: estrategias para lograr un transporte eficiente y limpio

La Ley de Movilidad Sostenible representa un cambio importante en la gestión de la movilidad empresarial en España, ya que obliga a las empresas a adoptar determinadas medidas en su día a día.

Las compañías de más de 500 empleados (o 250 trabajadores por turno) estarán obligadas a desarrollar su propio Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo. Esta medida se considera clave para reducir el impacto ambiental del transporte laboral y debe incluir un diagnóstico detallado de la movilidad actual de los trabajadores de la empresa, así como las medidas concretas que se aplicarán para fomentar el uso de medios de transporte sostenibles.

Las empresas afectadas tendrán un plazo máximo de 18 meses para presentar su plan desde la aprobación oficial de la ley, por lo que es fundamental que las organizaciones comiencen ya a trabajar para la elaboración de planes detallados y efectivos, pues esto requiere de un tiempo para coordinarse con los equipos internos, analizar las opciones de movilidad de los empleados y consensuar medidas con los representantes laborales.

La estrategia debe ser efectiva, lo que significa que muchas empresas tendrán que realizar cambios en su propia infraestructura, adquirir nuevas tecnologías o formar a su personal.

Movilidad sostenible: ejemplos de ciudades y proyectos pioneros

En España podemos encontrar ciudades y proyectos pioneros de movilidad sostenible con ejemplos como el de Barcelona, que lleva tiempo aplicando importantes medidas en este sentido.

La Ciudad Condal desarrolla planes estratégicos concretos y completos con el objetivo de lograr un modelo de movilidad sostenible eficiente. Su amplia red de carriles bici, con más de 200 kilómetros, se extiende por toda la ciudad y se han creado corredores verdes dedicados a bicicletas y peatones que se extienden desde el centro hasta los suburbios.

Además, destaca su amplia red de transporte público (metro, autobuses y tranvías), utilizada por millones de personas cada año, y se han implementado medidas para fomentar el uso de vehículos eléctricos. Ya en 2017, se creó la zona de bajas emisiones en el centro de la ciudad y se han aumentado las estaciones de carga eléctrica por todo el municipio.

Los beneficios de la movilidad sostenible para la salud y el medioambiente

La movilidad sostenible ofrece importantes beneficios, tanto desde el punto de vista medioambiental como de la salud pública. Algunas de las ventajas más destacadas son:

Estos beneficios contribuyen también a la reestructuración urbana, lo que se traduce en ciudades resilientes e innovadoras.

Desafíos y oportunidades en la implementación de la movilidad sostenible

Pese a sus numerosos beneficios, la movilidad sostenible plantea ciertos retos en diferentes sectores. Por un lado, están los municipios, que se encuentran con importantes desafíos a la hora de implementar estas políticas:

No obstante, la movilidad sostenible ofrece interesantes oportunidades de innovación y desarrollo tecnológico, así como de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y de reducción del impacto ambiental ocasionado por el transporte.