5 tendencias tecnológicas para afrontar con éxito el futuro

04/11/2025

Transformar el conocimiento científico en herramientas tecnólogas permite que las sociedades evolucionen mejorando sus procesos económicos, optimizando los servicios públicos o aumentando las capacidades de la comunicación y el intercambio. Sin embargo, la velocidad en la aplicación de las nuevas tecnologías, especialmente las habilitadoras) pueden llegar a ‘despistarnos’, generando cierta confusión sobre lo que realmente es importante y hay que tener en el radar.

Lo que debemos tener en cuenta

Cualquier tipo de guía, informe o documento sobre las tendencias claves para ‘navegar’ por la innovación tecnológica siempre es bienvenido. Por eso, nos parece interesante el último “Technology Foresight 2025” de NTT DATA, una compañía tecnológica que colabora con TheCircularLab y que define con precisión las principales tendencias que ya se están convirtiendo en realidades necesarias para el entorno empresarial.

Concretamente, la propuesta de NTT DATA escoge cinco tendencias clave, analiza sus impactos, recomienda diferentes estrategias y visibiliza casos de uso para que las empresas asuman estos cambios tecnológicos y los conviertan en herramientas pata mejorar su competitividad.  Las cinco tendencias son datos e inteligencia artificial; experiencia del cliente; cloud; sostenibilidad, y ciberseguridad.

Datos e IA

Tecnologías como los modelos de lenguaje de gran escala (LLM), GPT-40, el modelo 01 de OpenAI, la generación aumentada por recuperación (RAG) y los avatares IA son algunas de las principales tecnologías que facilitan la integración de la IA en numerosas tareas cotidianas de cualquier empresa.

Según vamos asumiendo la IA generativa (GenIA) hay que equilibrar la innovación con la responsabilidad necesaria para la implementación de estas herramientas. Es necesario implementar medidas de seguridad y cumplimiento (privacidad diferencial, detección de sesgos, etc.); adaptar la cultura y las personas de la empresa gestionando adecuadamente el cambio; incorporar asistentes de IA en la rutina diaria, y fomentar el uso de la IA para desarrollar código, diseño y aplicaciones de software.

Experiencia del cliente

Las nuevas tecnologías posibilitan evolucionar la experiencia de los clientes y la relación que las empresas tienen con ellos. Es lo que se denomina “Experiencia inteligente en el entorno”. No solo permite mejorar el servicio al cliente, sino también anticiparse a sus necesidades, crear conexiones emocionales, reforzar su fidelidad y optimizar todo tipo de interacciones.

Algunas de las tendencias más recomendables son el uso de herramientas como IA emocional y captura de sentimientos; motores de recomendación (aprendizaje automático para personalizar contenidos como el de ´Inflection AI´s Pi´), y reconocimiento de voz y gestos (control intuitivo como el que posibilita ‘Project Starline de Google).

Algunas estrategias para avanzar en este campo son implementar interfaces de usuarios naturales (NUIs); interfaces de cliente basadas en IA; asistentes personales inteligentes (IPAs), y la integración omnicanal.

Cloud

La visión clave es comprender la ‘Convergencia cognitiva en la nube’ que se está produciendo por la interrelación del cloud, la IA y las capacidades cognitivas humanas.

Las principales tecnologías para tener en cuenta son la contenerización (virtualización que permite ejecutar aplicaciones en contenedores aislados); orquestación de contenedores (con herramientas como `Kubernetas´); computación al borde; infraestructuras como código (IaC), y servicios IA de aprendizaje automático en la nube.

Para implementar estas herramientas u otras similares, las empresas necesitan integrar la gestión de su nube con la IA para mejorar la toma de decisiones y acelerar los procesos innovadores, aprovechando esta convergencia para mejorar la gobernanza, la optimización de los costes, la agilidad operativa o la gestión de proveedores, entre otras funciones, pero estando muy atentas tanto a la privacidad como a la seguridad de los datos.

Sostenibilidad

La llamada ‘sostenibilidad digital para la resiliencia económica’ es una de las grandes tendencias que detecta el informe de NTT DATA y que incluye las dimensiones ambiental, social y personal.

Se trata de desarrollar procesos innovadores, pero desde el prisma de la sostenibilidad, reduciendo el uso de energía y recursos; procesos de economía circular, y control de la huella de carbono (descarbonización). Son recomendables el uso de centros de datos confiables y con compromisos en sostenibilidad; las redes eléctricas inteligentes (Smart grids); las energías renovables, y las tecnologías de teledetección (por ejemplo, imágenes satelitales de alta definición) para monitorizar las condiciones ambientales y los recursos naturales, recogiendo información sobre cambio climático, recursos hídricos, usos del suelo, biodiversidad, etc.

Ciberseguridad

Dado el aumento en el uso de la información y de las nuevas herramientas innovadoras, la ciberseguridad está en la primera línea de las prioridades de las empresas. La llamada `Fusión acelerada de seguridad´ es una de las principales tendencias en materia tecnológica y consiste en una estrategia para defenderse de las amenazas complejas.

Los responsables de la ciberseguridad en las organizaciones deberían tener en cuenta tecnologías como la arquitectura de confianza cero (Zero Trust); análisis de comportamiento; centros de datos de fusión cibernética (recopilan información sobre amenazas y gestión del riesgo), y tecnologías de encriptación.

Es importante contar con una detección avanzada de las amenazas y de respuesta rápida; fortalecer las identidades digitales; proteger la información gestionada y, en definitiva, desarrollar una compleja gestión de los riesgos cibernéticos a la altura de los nuevos retos, sin olvidarnos de prepararnos para la criptografía post-cuántica y de utilizar la eficacia de la IA generativa con su capacidad para la simulación de amenazas.